mayo-27-2020
rama judicial
realiza en siguiente taller y envíalo al correo: noealiacaicedo1525@gmail.com , plazo limite de envió junio-09-2020
en hora buena: apliquemos lo aprendido
a.
Rama Legislativa.
|
(
) De esta rama hacen parte el gobernador y sus
secretarios.
|
b.
Rama Ejecutiva.
|
(
) Está a cargo de la convivencia en el país.
(
) Se encarga de llevar a cabo los planes de gobierno.
|
c.
Rama Judicial.
|
(
) Tiene bajo su responsabilidad hacer las leyes.
|
JUNIO-06-2020
martes-30 de junio-2020
examen final de sociales del primer periodo
miercoles-08-2020
CREENCIAS Y COSTUMBRES: Para sus adoratorios se dirigían a las lagunas, allí encontraron el centro de su credo. Al sonido de alegres músicas danzaban a sus orillas, extendían los brazos, los levantaban, se postraban en devota actitud. Allí ofrecían a sus deidades suntuosas ofrendas de esmeraldas, de objetos de oro y de barro. Los momentos cumbres de su vida transcurrían ante ellas: el ruego por la buena suerte de los recién nacidos, la entrada a la pubertad, los enlaces matrimoniales. Un sacerdote o jaque, un cacique, antes de entrar en ejercicio de sus funciones, debían purificarse en sus aguas y no faltaban las personas que disponían como acto supremo que sus cuerpos, al morir, reposaran en el fondo.
Creían que en el principio de los tiempos el mundo estaba sumergido en tinieblas. Un ser supremo retenía la luz y súbitamente empezó a emitir los primeros rayos y dio principio a la creación haciendo que unas aves negras surcasen los espacios repartiendo aire luminoso por sus picos. El mismo ser omnipotente creó el sol, la luna, las estrellas y todo cuanto existe.
El sol o Sua y su esposa la luna o Chía, fueron objeto de rendida veneración. El primero era el padre de la vida y como tal regalaba alegría, fecundidad, bienestar. La luna con su pálida faz les inspiraba emoción sagrada, amor, encanto ante los fenómenos de la naturaleza.
El origen del hombre lo situaban en las aguas: de una laguna próxima a Tunja había salido una mujer llamada Bachué o “la mujer buena”, acompañada de un niño de tres años. Cuando creció se desposó con él y de esa pareja descendieron todos ellos. Bachué les enseñó lecciones muy sabias en todo sentido y ya anciana se dirigió con su marido a la laguna y ambos, convertidos en serpientes, se lanzaron a ella.
Bochica fue otro personaje fundamental. Hombre de gran sabiduría, había aparecido por el oriente y le enseñó amor al trabajo, respeto a las leyes y honestidad. De él aprendieron a tejer, a construir las viviendas, a comerciar.
Enviado de Bochica fue Nemqueteba, quien les predicó sobre la inmortalidad del alma, los premios y castigos de ultratumba, de la resurrección, a la vez que perfeccionó las normas dictadas por su antecesor.
Fuera de las deidades citadas rendían culto al arco iris, al espíritu del mal, al dios de la embriaguez y de tal modo sus divinidades eran numerosas que cada indio podía inventarse a quien idolatrar a su antojo ya fuera para cada actividad, en presencia de males e infortunios o para pedir a su capricho cuanto desease.
Al lado de las lagunas no faltaron los adoratorios, como el famoso templo de Sugamuxi consagrado al sol y memorable por las riquezas que albergaba.
El culto de los muertos tenía características especiales: si el hombre estaba formado de una parte corruptible y otra inmortal, ésta emprendía un viaje larguísimo. De aquí la costumbre de rodear los cadáveres de ollas con alimentos, de chicha, mantas y objetos de oro según se desprende del hallazgo de tumbas o guacas, ricas o pobres según las condiciones económicas del difunto.
Dominaban el arte de embalsamar hasta el punto de que hoy se conservan en museos, como el Nacional de Bogotá, momias en impresionante estado de conservación.
Desde niños los Chibchas eran formados en la escuela del trabajo que los hacía físicamente fuertes, hábiles para los menesteres de la agricultura, la caza, la minería y la guerra. No asistían a centros especiales, sino que todo lo aprendían al lado de los adultos.
TEMPLOS:
No tuvieron los Chibchas una noción monumental, sólida, de la arquitectura. Figura como excepción el templo de Sugamuxi, del cual los cronistas ponderan la elegancia del conjunto, la distribución y el lujo. Los palacios eran de numerosos aposentos, de amplios patios y cercados de gruesos maderos. Solían pintarse de rojo y adornarse con deslumbrantes láminas de oro. Los señores que los habitaban hacían gala de un lujo increíble y acumulaban tesoros cuantiosos. En las fiestas lucían zarcillos, brazaletes, gargantillas, cascos, pecheras, cinturones, mantos, cetros, coronas empedradas de esmeraldas.
MIÉRCOLES-22-JULIO-2020
El tipo del indio chibcha aún se conserva y puede describirse así: talla mediana y robusta, pelo negro y lacio; nariz ancha y corta, ojos pequeños, boca y dientes grandes, pómulos salientes. Eran inteligentes, valerosos y sufridos.
Los indios muiscas fueron muy laboriosos. Sus principales actividades eran: la agricultura, la minería, la pesca, la caza, la industria textil, la cerámica, la orfebrería y el comercio.
Los Muiscas fueron básicamente agricultores y tuvieron grandes conocimientos sobre los ciclos de la lluvia, los cambios de la luna y el cuidado de los cultivos. Cultivaron en tierras planas utilizando en algunos casos hileras de montículos; también usaron terrazas y se valieron de la irrigación natural con apoyo de los ríos y las lagunas cercanas a sus poblados; entre las más importantes están Guatavita, Siecha, Tota, Fúquene e Iguaque.
Su principal trabajo fue el cultivo de las plantas empleadas en la alimentación, como el maíz, con el cual preparaban arepas, bollos y bebidas embriagantes como la chicha; la papa que fue el cultivo fundamental; también sembraron la arracacha, quinua, los cubios, ibias, chuguas, fríjoles y auyamas; el ají lo usaban como condimento. Cultivaban frutas como guayaba, el tomate, uchuvas y curubas.
Los Muiscas se distinguieron entre las demás tribus por su gran habilidad para explotar las minas de sal, carbón y esmeraldas. Extraían la sal de Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé y Upía. La procesaban haciendo evaporar el agua salada en grandes vasijas, de barro cocido que luego rompían para obtener pesados bloques.
Obtuvieron las esmeraldas en las minas de Muzo y Somondoco. El carbón lo utilizaban como combustible en la preparación de la sal y otros oficios.
Pescaban en las lagunas; cazaban venados, armadillos y dantas; domesticaron los conejos y los pavos.
También fue muy desarrollada. Tejían mantas que usaban como vestido. Estas eran muy finas y de variados colores.
Para los orfebres Muiscas, el arte tenía un doble significado: expresión estética y simbolismo religioso. Entre la orfebrería muisca sobresalen los tunjos, piezas con unas características definidas: pequeñas figuras humanas de una pieza, construidas en lámina delgada, en forma de placa triangular. Son estilizaciones hechas en la técnica de la cera perdida. En los cementerios y santuarios indígenas se han encontrado muestras de estas industrias, como patenas, instrumentos musicales, vasijas y como cosa sobresaliente los tunjos o ídolos de oro.
miércoles -05- 08-2020
Comercio
En el caso de los Taironas,
los equivalentes de valor llegaron a ser el oro, la sal, el pescado y algunos
llegan a señalar también la coca para intercambiar por otras cosas que
necesitaban.
Ingeniería
Los Taironas sobresalieron por
su destreza urbanística en ingeniería, lo que en cierta forma los situó a la
altura del resto de culturas precolombinas más adelantadas en América.
En lo urbanístico se destacaron por la construcción de poblados o ciudades en
forma circular en las zonas planas de las estribaciones de la Sierra Nevada, a
las cuales se llegaba por medio de caminos empedrados y/o puentes colgantes.
Dichos poblados contaron con canales de desagüe, zonas públicas y residenciales
con casas de ricos y pobres, que se diferenciaron por el tipo de base sobre la
cual se construyeron. En el caso de las casas de ricos los cimientos eran de
varios círculos, mientras que la base de los pobres era de un sólo círculo, lo
que las
Creencias y Ritos
La sierra Nevada de Santa Marta comprende el mundo de Los Taironas; alrededor
suyo giran todas sus creencias y actividades. El sol y la luna tienen una gran
importancia dentro de sus creencias ya que influyen sus cosechas, fuente de subsistencia.
El centro de la vida social, política y religiosa era la plaza de la población;
allí se realizaban los actos religiosos en honor al sol, los juegos y las
danzas rituales. Hacia más frágiles
TALLER DE SOCIALES:
TEMA. LOA MUISCAS
1-
Marca con una x la respuesta correcta
Los muiscas consideraban sitios sagrados...
a- Algunas lagunas como la de
Guatavita.
b- Las montañas de la cordillera
Oriental.
c- Los árboles más altos.
1-
¿En
cuáles de los actuales departamentos de Colombia vivían los muiscas?
a – Santander
b -Tolima
c- Boyacá
d- Cundinamarca
e- Antioquia
1-
¿Qué frases son correctas sobre la
organización de los muiscas?
a- La base de su organización
era el clan.
b- Varios clanes forman una
tribu.
c-Varias tribus forman un clan.
d- Un cacicazgo está formado por
varias tribus.
1- La sociedad muisc
a-jerarquizada, o sea que unas
personas tenían más privilegios que otras.
b-era igualitaria, todas las
personas tenían los mismos privilegios.
Responde las siguientes preguntas según la información
que sabes sobre los muiscas
. 1- ¿Dónde se ubicaron los Muiscas?
2- ¿Cuál era la organización social de los muiscas?
3- ¿Cuál era su organización política?
4- ¿Cuáles eran sus actividades económicas?
5- ¿Dónde se localizaron este grupo de
indígenas?
miercoles-19-08-2020
LOS TAIRONAS
Los Taironas habitaron la
Sierra Nevada de Santa Marta, un accidente geográfico independiente de la
cordillera e los Andes, durante los siglos XI yXII d. de C. Se situaron entre
el nivel del mar y una altura aproximada de 2.000 metros, principalmente en la
zona de Santa Marta, cerca del río Bonda y a lo largo de los ríos Ariguaní,
Cesar y Ranchería, también en los valles de los ríos Palomino y Buritaca.
Se caracterizó el territorio
Tayrona por sus hoyas quebradas y faldas montañosas bastante abruptas y en
muchos casos encajonadas. Esto los llevó a desarrollar una agricultura de
terrazas y una urbanización escalonada en las ciudades. Conocieron el calor del
trópico por su cercanía al mar Caribe y las zonas templadas y frías de la
Sierra Nevada.
Fotografia tomada del libro
Nuestra Colombia. Ediciones cultural. 1987.
Organización Política
El medio geográfico de la
Sierra, montañoso y escarpado, contribuyó a la concentración de la población en
poblados pequeños y grandes, propicios para la formación de cacicazgos.
Los Taironas se consolidaron
alrededor de dos confederaciones, que agrupaban una serie de poblaciones bajo
sus respectivas autoridades. Estas fueron la de Bonda, cercana a la actual
ciudad de Santa Marta, y la de Pocigueica, por los lados de Río Frío, actual
zona bananera. En estos y todos los poblados había un cacique, pero no todos
eran del mismo nivel. Había caciques más importantes que primaban sobre otros.
Algunas poblaciones estaban divididas en barrios. También existieron unidades
políticas mayores, acercándose a federaciones, como Tayronaca, el Valle de la
Caldera y Betoma. Cada una de ellas tenía un jefe o especie de cacique, al que
acompañaba una corte de nobles guerreros o los manicatos que llevaban una marca
distintiva de cabello, además de los jefes religiosos, llamados noamas.
Guerreros y sacerdotes compartían la responsabilidad política y religiosa.
Después venían los especialistas, como agricultores, artesanos y mercaderes.
Aspecto económico
Agricultura
Los Taironas trabajaron la
agricultura mediante el sistema de terrazas, debido a lo escarpado de sus
territorios; hicieron uso de sistemas de irrigación y desagüe especializados.
El instrumento de trabajo agrícola fue el surco de madera como principal herramienta.
Se destacaron el cultivo del maíz (principal cultivo), yuca, auyuma, fríjoles y
árboles frutales. Los Taironas cultivaron y consumieron coca.
La pesca y caza
Los Taironas fueron pescadores
y el pescado fue un elemento básico del comercio que desarrollaron activamente,
intercambiando también sal marina, orfebrería y tejidos. Con los Muiscas,
cambiaban sal marina y caracoles por esmeraldas.
Combinaron la agricultura con
la caza y cría de animales, tales como el curí y varios tipos de patos y venados,
que abundaban en los ríos y lagunas.
Orfebrería y cerámica
La alfarería fue otra
actividad de tipo artesanal y se expresó en vasijas, jarrones, platos, copas,
etc., que muchas veces decoraban con figuras humanas deformes, zoomorfas o
geométricas, en diferentes colores, que obtenían de minerales o vegetales.
Comercio
En el caso de los Taironas,
los equivalentes de valor llegaron a ser el oro, la sal, el pescado y algunos
llegan a señalar también la coca para intercambiar por otras cosas que
necesitaban.
Ingeniería
Los Taironas sobresalieron por
su destreza urbanística en ingeniería, lo que en cierta forma los situó a la
altura del resto de culturas precolombinas más adelantadas en América.
En lo urbanístico se
destacaron por la construcción de poblados o ciudades en forma circular en las
zonas planas de las estribaciones de la Sierra Nevada, a las cuales se llegaba
por medio de caminos empedrados y/o puentes colgantes. Dichos poblados contaron
con canales de desagüe, zonas públicas y residenciales con casas de ricos y
pobres, que se diferenciaron por el tipo de base sobre la cual se construyeron.
En el caso de las casas de ricos los cimientos eran de varios círculos,
mientras que la base de los pobres era de un sólo círculo, lo que las hacía más
frágiles.
Un ejemplo de lo que fue el
sistema de una urbanización Tayrona es Ciudad Perdida o Buritaca 2.000, la cual
fue descubierta en 1975. Se designa con ese número por haber sido el poblado
doscientos de esa cultura hallado con las características propias de las
ciudades Taironas, tales como plataformas curvas y revestidas de piedra para
las casas situadas en las laderas, escaleras de piedra, muros de contención
para evitar deslizamientos, canales y sistemas de drenaje tanto para la parte
urbana como para las zonas agrícolas y una plaza pública para transitar y para
ceremonias especiales.
Creencias y Ritos
La sierra Nevada de Santa
Marta comprende el mundo de Los Taironas; alrededor suyo giran todas sus
creencias y actividades. El sol y la luna tienen una gran importancia dentro de
sus creencias ya que influyen sus cosechas, fuente de susbsistencia.
El centro de la vida social,
política y religiosa era la plaza de la población; allí se realizaban los actos
religiosos en honor al sol, los juegos y las danzas rituales.
Taller
Realice el siguiente taller,
teniendo en cuanta todo lo aprendido en clase sobre la familia lingüística
tairona
FECHA DE ENTREGA martes 25 de agosto del 2020
1-Escriba la ubicación de los Taiironas en Colombia
2-Escriba la organización
social Tairona, dibuje la pirámide social.
3-Dibujar una vivienda
Tairona.
4-Cuál era el sistema de
cultivo desarrollado por los Tairona. y realiza un dibujo
5-Dibuje algunos de los
productos con los cuales se alimentaban los Tairona.
6-en qué consistió la economía
de los Taironas y dibuje algunas artesanías realizadas por ellos.
7-como fue la parte religiosa
de los Taironas.
8-Escriba una leyenda de los
Taironas.
agosto-26-2020
FAMILIA CARIBE
Buscaron para vivir las tierras bajas y calientes como las costas y los valles de los ríos Magdalena, Cauca, Atrato y Sinú. Esta familia fue muy numerosa, se agrupó en territorios independientes. No se unificaron en un estado, sino que se disgregaron en agrupaciones menores, de diferente organización social, distinta religión y costumbres propias para cada una.
os pueblos más importantes de la familia
Caribe fueron: Los Muzos que habitaron la región comprendida entre los ríos
Magdalena, Sogamoso, Ermitaño y suárez; los Panches que se establecieron entre
los ríos Negro, Guarinó, Coello y Fusagasugá; los Pijaos, vivieron en la zona
comprendida entre los actuales departamentos del Tolima y Caldas, los Quimbayas
que se concentraron en el departamento del Quindío y los Motilones cuyos
descendientes aún viven en la hoya del río Catatumbo.
Características Físicas
Su cuerpo era de mayor tamaño que el de los
chibchas, eran corpulentos, musculosos y de nariz curva o aguileña. Su rostro
tenía facciones más finas. Algunas tribus acostumbraban deformarse el cráneo,
las orejas, los brazos y los pies. Usaban como vestido guayucos y otros vivían
casi desnudos. Las mujeres vestían túnicas. Tenían como costumbre pintarse el
cuerpo y la cara con tinta que extraían de las plantas; se adornaban con
narigueras, zarcillos y collares.
Actividades
Su vida a la orilla del mar y de las cuencas hidrográficas los hizo
navegantes expertos, pescadores, cazadores y guerreros. La principal actividad
de los caribes fue la guerra. Eran valerosos y opusieron resistencia al dominio
español. Cultivaban el algodón, el ñame, la yuca, el maíz y las frutas.
Industria
La orfebrería Caribe logró alto grado de perfección en acabado y
originalidad, hasta el punto de asegurarse que ninguna tribu le aventajó.
Grupos de su familia como los Quimbayas, los Pijaos, los Panches, los Sinúes y
los Muzos, fueron artistas consumados en esta rama. La alfarería fue también
bellísima y las piezas que hoy se conservan constituyen tesoro de museos y de
coleccionistas. La preparación de venenos ocupó entre ellos el primer lugar.
Sus flechas resultaban fatales no solo por la punzada sino por el curare en que
iban untadas. El curare lo obtenían de yerbas tóxicas y de animales ponzoñosos.
Otro fue el veneno de la rana, preparado con las glándulas de cierta especie de
estos batracios. Quien era alcanzado por tales sustancias sufría dolores
terribles, convulsiones, asfixia, paros cardíacos y paralización del sistema
nervioso.
La guerra
Usaban como armas flechas incendiarias y otras envenenadas con curare;
también empleaban la pica y el hacha. Asistían a la guerra adornados con
penachos de plumas. Sus costumbres eran feroces. Practicaron la antropofagia y
reducían las cabezas de los enemigos muertos, sin que perdieran sus facciones
naturales, como es común entre los Jíbaros del Ecuador. Lucían collares de
dientes humanos y celebraban banquetes con prisioneros engordados en jaulas. La
ofrenda preferida para sus dioses era el corazón sangrante de sus adversarios.
El vestido
No ponían cuidado especial al vestido. Solían andar desnudos y cuando más, los
hombres se cubrían con un guayuco o taparrabo y las mujeres con una pequeña
falda de algodón y a veces con una manta. Se pintaban el cuerpo caprichosamente
y lucían finos adornos.
Comercio
Los caribes tuvieron alto grado de desarrollo comercial. Se trasportaban por el
mar y los ríos en canoas y piraguas. Negociaban perlas, caracoles, esmeraldas,
tabaco y algodón por mantas, plumas y alimentos. Algunas tribus caribes
trabajaban muy bien el oro y el barro.
Religión
Adoraban al Sol y la Luna, las estrellas y las piedras; veneraban a los
muertos. Los mohanes, brujos o médicos eran los encargados de hacer las
ceremonias. La religión no les imponía frenos como a los Chibchas y de allí sin
duda su libertinaje y despreocupación por la moral
septiembre -02-2020
HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS
“PATRIMONIO
CULTURAL”, es la herencia de nuestros antepasados que
suelen ser las tradiciones y costumbres que ellos practicaban y que hasta ahora
se practican gracias a este legado.
El patrimonio cultural es muy importante
ya que crea una identidad a nuestro país como cultura y llega a ser un recurso
importante más para la sociedad además de ser parte de la riqueza de la nación
.
Existen tres tipos de patrimonio cultural de los cuales hablaremos cada uno de
ellos. Empezaremos con el Patrimonio
Cultural
Arqueológico, es la parte más antigua y
debido a ello es considerada la más importante porque guarda los restos más
antiguos y preciados de nuestro Colombia antiguo, mediante estos restos también
se podía apreciar cómo era la vida en nuestros antepasados.
Sitios ancestrales
heredados por nuestros antepasados:
Ciudad Perdida
Literalmente perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta; la montaña
costera más alta del mundo, se encuentra Teyuna o la Ciudad Perdida de los
Tayrona, de más de 1.500 años de antigua edad. Esta ciudad está compuesta por
35 hectáreas donde se pueden ver complejos ceremoniales, terrazas, viviendas y
lugares donde hacen sus plantaciones, además de ofrecer una hermosa vista de
toda la selva de la Sierra Nevada de Santa Marta, es Reserva de la Biosfera por
la Unesco. El trekking a Ciudad Perdida ha sido nombrado como el mejor de Suramérica.
Ciudad Perdida es uno de los sitios arqueológicos más importantes en Colombia.
San Agustín
En el departamento del Huila se encuentra el Parque Arqueológico San Agustín, otro de los sitios arqueológicos más impresionantes debido a su importancia en el pasado, es y fue conocido por ser la necrópolis más grande de América del Sur. Destacan sus monumentales esculturas hechas en piedras volcánicas que se encuentran esparcidas por todo el parque y representan figuras antropomorfas. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el alto de 1995 y recorrerlo es toda una aventura que se puede completar a caballo y con hermosas vistas panorámicas
examen de sociales sep-14-2020
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdm33ekovQpQT_p8lUbHb1BektlNzu3CWX9hphm4EM-O19Weg/viewform?usp=sf_link
septiembre -16-2020
Que es la democracia
Democracia. Término referido para designar a una de las formas de gobierno en que puede ejercerse el poder político del y para el pueblo. ... En suma, la democracia formal describe al gobierno del pueblo y la sustancial al gobierno para el pueblo.
Taller
Lee detenida mente toda la información resumida en los
cuadros y resuelve el taller
2- ¿cuál es uno de los principales fines de la democracia?
3- ¿de qué están formados los pilares de la democracia?
4- elija tres
valores que rigen en la democracia y diga porque los considera importante
Investiga y establece una comparación de la democracia
actual y la de andes de nuestro país
Miércoles-30-09-2020
Mecanismos de participación ciudadana
La Participación Ciudadana es
un espacio de diálogo entre el Estado, los titulares de un proyecto y la
ciudadanía que permite y facilita a la ciudadanía intervenir de manera directa
en las decisiones públicas. Es un espacio y una oportunidad para que todos se
involucren en el proceso de Evaluación ambiental.
Mecanismos de participación ciudadana
Voto
Mecanismo a través del cual el pueblo ejerce el derecho a elegir.
Referendo
Convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un
proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma vigente.
Plebiscito
Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la
República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del
Ejecutivo.
Consulta popular
Es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general
sobre un asunto, es sometida al presidente, Gobernador o alcalde, según sea el
caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.
Cabildo abierto
Es una reunión pública de los Concejos Municipales o juntas
Administradora Locales, en la cual los habitantes pueden participar activamente
con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
Revocatoria de mandato
Es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por
terminado el mandato que le han conferido a un mandatario.
Iniciativa legislativa
Es un derecho político de un grupo de ciudadanos a presentar Proyecto de
acto Legislativo y de Ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante
las Asambleas Departamentales o de Acuerdos ante los Concejos Municipales, para
que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la
corporación pública correspondiente.
Taller
De cardo al tema responde el
siguiente taller
palabras
a buscar en la sopa de letra
Consulta
Dignidad
Persona
Racismo
Superación
voto
1- ¿Cuáles
son los mecanismos de partición ciudadana?
2- ¿quiénes
tienen derecho ejercer el voto en Colombia?
3- ¿Qué
es participación ciudadana?
4- ¿Por qué es importante la participación ciudadana?
5- ¿De
qué manera puedo participar?
6- sí hay
un problema de mi barrio y quiero implicarme en buscar soluciones. ¿De qué
manera puedo hacerlo?
Octubre-21-2020
DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
Los niños y niñas tienen unos
derechos especiales que deben cumplirse para todos y que prevalecen sobre los
derechos de los demás. Aquí te contamos cuales son:
1. A tener derechos sin ser
discriminado: Todos los niños y niñas
disfrutan de los mismos derechos sin importar su etnia, sexo, idioma, religión,
situación económica, opiniones políticas, la ciudad o país de nacimiento.
2. Derecho a la vida con calidad y un
ambiente sano. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente sano en
condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos. La calidad de vida es
esencial para su desarrollo integral y se refiere a disfrutar de alimentación,
vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
3. Derecho a la integridad física: Todos
los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la protección contra toda
forma de maltrato o abuso cometidos por cualquier persona.
4. A gozar de una
seguridad Social: Los niños y
niñas tienen protección especial del estado para poder desarrollarse física,
mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como
en condiciones de libertad y dignidad.
5. Derecho a un desarrollo integral: Los niños, niñas y adolescentes tiene derecho a los
alimentos y a todo lo que requieren para su desarrollo integral como vestido,
habitación, educación, recreación y salud.
6. Derecho a un nombre y una
nacionalidad: Desde su nacimiento los niños y niñas tienen
derecho a un nombre y a ser reconocidos como colombianos o colombianas por
haber nacido en este país. Deben ser inscritos en el registro civil de
nacimiento.
7. Derecho a tener una familia y a no
ser separado de ella: Siempre que sea posible los niños y niñas deben
crecer con sus padres o familiares y en un ambiente donde reciban amor,
seguridad y protección. Cuando no tienen familia, la sociedad y el estado son
quienes los protegen y les garantizan que crezcan con estas condiciones.
8. Derecho a la educación: Todos los niños y niñas tienen derecho a estudiar,
la educación es obligatoria y es responsabilidad de los padres, cuando estos no
pueden pagar sus estudios, es el Estado quien lo hace durante los primeros años
de vida.
9. Derecho a la recreación,
participación en la vida cultural y en las artes: Los
niños y niñas tienen derecho a jugar y recrearse, a descansar, disfrutar del
tiempo libre y participar en actividades culturales.
10. Derecho a la protección: Los niños y niñas no deben ser abandonados, no
recibirán tratos crueles ni deben trabajar antes de cumplir la edad mínima que
la ley dice, ya que esto pone en riesgo su salud, seguridad y educación. Deben
ser protegidos para que no sean explotados laboral ni sexualmente.
11. Derecho a la salud: Los
niños y niñas tienen derecho a crecer con buena salud, por esta razón, deben
recibir cuidados médicos antes y después de su nacimiento. Ninguna entidad
prestadora de servicios de salud puede negarse a atender a un niño o niña.
12. Derecho a la información: los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a buscar, recibir y difundir
información e ideas a través de los distintos medios de comunicación de que
dispongan.
13. Derecho a recibir atención y
cuidados especiales cuando tienen algún impedimento físico, mental o social: Los niños y niñas que tienen dificultad física,
mental o social para realizar sus actividades cotidianas, tienen derecho a
recibir la educación, atención en salud y cuidados especiales de acuerdo a su
necesidad.
14. A ser los primeros en recibir
atención en situaciones de emergencia: En todas las
situaciones de emergencia los niños y niñas son los primeros en recibir
protección y socorro.
TALLER
Responde las siguientes pregunta escogiendo la opción
correcta según corresponda
1-Para vivir en armonía se debe
cumplir:
A-Solo derechos
B-Solo deberes
C-Derechos y deberes
D-Ninguno
2- Respetar las ideas y
los derechos de los demás es un deber que corresponde al derecho de:
A-Salud
B-Educación
C-Expresarse libremente
D-Buen trato
3- El niño (a) tiene el
deber de colaborar en el hogar con algunas actividades como:
A-Recoger los platos de la mesa.
B-Tender su cama.
C-Barrer algunos ambientes de la
casa
D-Todas
4-Jaime es un niño de 8
años que vende caramelos en la calle todo el día. ¿Qué derechos no se cumple?
A-Protección
B-Educación
C-Alimentación
D-Todos
5-El niño (a) al nacer
sus padres le ponen un nombre que se registra en la:
A-Partida de nacimiento
B-Partida de bautizo
C-Partida de matrimonio
D-Partida de fallecimiento
6-Según los Derechos
del Niño. ¿Todos los niños tienen los mismos derechos?
A-A veces
B-Nunca
C-No
D-Si
7- ¿Que significa que
tengas derecho a la protección preferencial?
A-Tener un nombre
B-Tener una nacionalidad
C-Estar siempre entre los primeros
en recibir ayuda.
D-Tener una familia
8-estudiar con
responsabilidad es un deber que corresponde al derecho de:
Tener familia
Recreación
Educación
Tener un nombre
9- Entre los
"Derechos del Niño", se encuentra el derecho a la Igualdad
B-No
B-Si
C-Puede ser
D-No estoy seguro (a)
10- Llamar a un niño
(a) por su nombre es:
A-Un derecho
B-Un deber
C-Un saludo
D-Una orden
Octubre-28-2020
deberes básicos que se reafirmaron allí fueron:
taller
Trascribe el siguiente cuadro de
deberes en tu cuaderno realizando cada uno de los dibujos que están en el
cuadro
SEPTIEMBRE-04-2020
Instituciones que promueven y velan por los derechos y
lo deberes de los niños y niñas
UNICEF: UNICEF (por sus siglas en inglés United Nations International
Children’s Emergency Fund) es el organismo de las Naciones Unidas por la
infancia. Destina sus recursos a la supervivencia infantil, la educación,
situaciones de emergencia, investigación y análisis o innovación a favor de los
niños, entre otras áreas. Luchan por la igualdad de género, por evitar la
trasmisión del VIH entre los más pequeños, por garantizarles el acceso al agua
y a la comida o por el derecho de los niños a la salud.
Save the Children: esta ONG
fue fundada en 1919 y es una de las principales organizaciones a nivel
internacional. Save the Children trabaja en 120 países diferentes para proteger
a los más vulnerables, los menores. Su objetivo es asegurarse de que se cumplen
los derechos infantiles y, por ejemplo, en España trabajan para asegurar que se
respetan los derechos de los MENA (Menores Extranjeros No Acompañados).
Plan International: fue fundada en 1937 y trabajan en más de 70 países. Una de sus
principales campañas se llama ‘Por ser niña’ y el objetivo es lograr que las
niñas de todo el mundo tengan exactamente los mismos derechos que los niños.
Infancia sin Fronteras: esta ONG nació en 1998 y trabaja en España, Níger o el Sahara,
entre otros países. Su objetivo es garantizar la alimentación y correcta
nutrición de los más pequeños, la salud materno-filial, la universalización de
la educación y la sensibilización de la sociedad civil, entre otros aspectos.
Taller de repaso sociales
Grado 4
Nov-09-2020
1-Con base a la información que tenemos sobre la cultura chibcha responde
las siguientes peguntas
1- ¿A qué se conoce con el nombre de familia lingüística?
2-¿Cuáles son las familias lingüísticas de Colombia más destacada?
3- ¿Cuáles son los grupos aborígenes chibcha en Colombia?
4- ¿Cómo estaban construida las viviendas de los chibchas?
5- ¿Según el texto los chibchas eran hombre de guerras? No. Justifica tu
respuesta Si justifica tu respuesta
2-escoja la opción correcta según lo que aprendimos sobre las fronteras
marítimas y terrestres de Colombia.
De los siguientes departamentos fronterizos cuales presentan las cifras más
altas de inseguridad violenta.
a. Norte de Santander cesar y
Boyacá.
b. Guajira, Arauca y vichada.
c. Guainía, choco y amazonas.
d. Nariño, putumayo y Vaupés.
6. El ecosistema de Orinoquia se caracteriza por.
a. Terreno montañoso.
b. Sabana extensa.
c. Ríos de curso corto.
d. Tierras inundables.
7. cuáles de estos pases tiene
límite y con el océano pacífico y el mar caribe.
a. Venezuela y Ecuador
b. Panamá – costa rica
c. Nicaragua – Panamá
d. Jamaica – Haití
3. los grupos culturales que habitan las fronteras con Venezuela son:
a. Guajiros, costeños y
santandereanos
b. Cundiboyacenses, llaneros,
indígenas.
c. Guajiros, costeños, nariñenses,
cundiboyacenses, llaneros, indígenas.
d. Guajiros, nariñenses,
santandereanos, cundiboyacenses, llaneros, indígenas.
4- El relieve de Colombia es diverso y posee cuatro tipos ¿Cuáles son?
5- ¿Cuál es la cordillera de Colombia más alta y cual la más extensa?
6-Colombia está conformada por tres espacios
¿Cuáles son y que extensión tienen?
¿Con cuál país vecino compartimos la frontera más larga?
¿Cómo está compuesto el espacio
marítimo?
¿Qué zonas conforman el espacio
aéreo colombiano?
7. Completa el enunciado con la palabra que corresponde.
Concejales - municipios – gobernador –Congreso de la República – Corte
Constitucional
a. Los ______________ son la base de la organización política y
administrativa del territorio nacional.
b. Él ______________ es la máxima autoridad departamental. Su función es
administrar y coordinar las
políticas de su territorio.
c. Los ______________ son los responsables de redactar los acuerdos que
orientan la convivencia y el
desarrollo del municipio.
d. La ____________________________ se encarga de velar por el cumplimiento
de la Constitución
Política.
8- Marca con una x la respuesta correcta
Los muiscas consideraban sitios sagrados...
a- Algunas lagunas como la de Guatavita.
b- Las montañas de la cordillera Oriental.
c- Los árboles más altos.
9-Responde las siguientes preguntas según la información que sabes sobre
los muiscas
a- ¿Dónde se ubicaron los Muiscas?
b- ¿Cuál era la organización social de los muiscas?
c- ¿Cuál era su organización política?
10- ¿cuál es uno de los principales fines de la democracia?
11- ¿de qué están formados los pilares de la democracia?
12- elija tres valores que rigen en la democracia y diga porque los
considera importante.
13- ¿Cuáles son los mecanismos de partición ciudadana?
14 ¿quiénes tienen derecho ejercer el voto en Colombia?
15- ¿Qué es participación ciudadana?
16- ¿Por qué es importante la participación ciudadana?
17- ¿De qué manera puedo participar?
18- ¿En cuáles de los actuales departamentos de Colombia vivían los
muiscas?
a – Santander
b -Tolima
c- Boyacá
d- Cundinamarca
e- Antioquia
19- ¿Qué frases son correctas sobre la organización de los muiscas?
a- La base de su organización era el clan.
b- Varios clanes forman una tribu.
c-Varias tribus forman un clan.
d- Un cacicazgo está formado por varias tribus.
nov-11-2020
yygbbhh8y78ujkkk
ResponderEliminargyuyb fffyyujkhvv346y
ResponderEliminarKxkckfkvkvkc
ResponderEliminarEs trañoa amiprimo del colegio
ResponderEliminar